Ir al contenido principal

El verano sin hombres (4) por Isabel Pérez Sánchez





Tenía muchas ganas de leer este libro, El verano sin hombres (2011), y estos días de encierro me lo han permitido. Había leído de Siri Hustvedt: Vivir, pensar, mirar (2012) y La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencias (2017) y me di cuenta del vasto conocimiento que tiene la autora de un amplío abanico de disciplinas y la capacidad para unirlas en su discurso: psicoanálisis, teoría literaria, historia del arte, neurobiología, feminismo, psicología Aunque su primera vocación fue la poesía, logra con sus novelas y ensayos “en los que la memoria, la ciencia, el arte y la reivindicación de las creadoras olvidadas se dan la mano” el Premio Princesa de Asturias de las Letras de 2019.
            En esta novela, narrada casi como un diario, en el que la protagonista se dirige continuamente a las personas que estamos leyéndola empleando expresiones como: os daréis cuenta, diréis, a vosotros que estáis al otro lado de la página, os diré… La autora trata el abandono de un hombre a su mujer, después de treinta años de matrimonio, diciéndole que necesita una “pausa” (que tiene nombre, joven y francesa). Ella queda tan destrozada que la ingresan en un psiquiátrico y cuando sale se va a su pueblo natal donde vive su madre. Será un verano en el que estará con ella y con las amigas que forman parte de un club de lectura, con un grupo de chicas adolescentes a las que enseñará poesía, con la joven vecina que tiene dos hijos, con su hija, hablará con su psiquiatra, con su hermana, es decir, toda una amplía galería de mujeres. Ese verano sin hombres, donde se produce la catarsis, es también una pausa en su vida, en el que nos relata su recorrido personal, qué hacer, cómo curarse y superar ese vacío que le ha producido la separación. En ese tiempo la protagonista toma distancia de su vida anterior y escribe un relato sobre lo que va sucediendo, una escritura que le ayuda a ordenar y entender lo ocurrido y que la salva. Pero la autora no lo trata de una manera triste, ni con sentimentalismos, es más, ella misma denomina esta novela como una comedia feminista.
            Pero lo que hace diferente a este argumento es todo lo que además introduce Siri Hustvedt en el texto: temas relacionados con la ciencia y la neurobiología, sobre las diferencias entre hombres y mujeres, estudios de biología, psicología y psiquiatría hay poesías, cartas, correos electrónicos, dibujos reflexiones sobre el proceso creativo, la filosofía, la literatura, el cine... Es una escritora que tiene una gran capacidad para unir lo intelectual, lo científico, con lo puramente narrativo, transmitiendo vivencias cotidianas y personales, interioridades del sexo femenino, la amistad y complicidad entre las mujeres.
            Todo esto me lleva a pensar en la forma, el contenido y la perspectiva de escribir siendo mujer. Hustvedt tiene una dificultad añadida al ser esposa de Paul Auster y ha sabido marcar la diferencia en todo lo que escribe. Y, por otra parte, me acuerdo de la lectura de Carmen Martín Gaite en su ensayo Desde la ventana, en el que trata la dualidad de los textos literarios escritos por mujeres, en los cuáles necesariamente siguen la herencia cultural establecida, pero además tienen el afán de mostrar sus propias voces, llegando a formular una pregunta clave ¿Pero te das cuenta de que eso sólo podría haberlo escrito una mujer? La escritura de la escritora Hustvedt tiene particularidades muy específicas que sin duda está marcando nuevos caminos para los textos escritos por mujeres y para la literatura en general. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Disponible nuestro catálogo en línea

Enlace a nuestro catálogo Ya está disponible nuestro catálogo Opac en línea. En él nuestros usuarios podrán ver desde cualquier parte y a cualquier hora, los fondos que tenemos disponibles en nuestra biblioteca. En nuestra sección de enlaces encontrará un enlace directo.

NUEVA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA MARÍA TERESA LEÓN

                                                                                                                                                                                                                                                          ...

"Territorio estrecho", de Juan José Téllez

Una manada de búfalos recorre la ciudad de Cádiz durante la noche de no se sabe cuándo. En el libro Territorio Estrecho, Juan José Téllez propone un viaje a un paisaje mítico, a través de relatos que no solo protagonizan las historias que cuenta sino el lenguaje que utiliza para contarlas, en un perfecto equilibrio entre el habla callejera y el rescate de palabras en vías de extinción que suele preocupar al escritor gaditano. Por el Estrecho de Gibraltar, bajo cuya atmósfera transcurren estas narraciones, podemos encontrarnos con wndsurfistas perdidos, con boxeadores que buscan la revancha de su derrota, con parques convertidos en junglas urbanas, con escritores que cambian promiscuamente de estilo y con ciudades que llegan a vengarse de sus habitantes. Pero sobre todo nos topamos con un libro sorprendente, que supuso en su día el debut del poeta y periodista Juan José Téllez en la narrativa y que se reedita ahora, veinte años después. SALA DE PRÉSTAMO Signatura: 860-32 TEL ter