Ir al contenido principal

Especial Halloween


¡Buenas tardes! 

Aquí os traemos el nuevo post temático: Especial Halloween. Hoy, martes 31 de octubre se vive una de las noches más terroríficas del año. La festividad celta en honor a Samagín, Dios de los muertos, tiene fecha de origen desconocido; pero es sin duda una tradición que lleva milenios celebrándose en los países del norte y que, poco a poco y con su mezcla con otras culturas y religiones, ha ido desembocando en lo que conocemos hoy día. Los celtas, pueblo muy supersticioso ligado a la naturaleza, le daban mucha importancia a los ciclos estacionales. Así, el año se dividía en dos grandes épocas: el verano (asociada con la vida) y el invierno (con la muerte). Las creencias de los druidas afirmaban que, en la noche del 31 de octubre, Samagín convocaba a los muertos para que pasasen «al otro lado». Es decir, del mundo de los fallecidos, al de los vivos. Sin embargo, estos espíritus podían llegar de dos formas diferentes atendiendo a si habían sido «buenos» o «malos» durante los últimos meses. Si el dios consideraba que no habían cumplido con sus deberes, hacía que se reencarnasen en animales tras el ocaso. Por el contrario, aquellos que habían obrado acorde eran libres de visitar a sus familiares.



 La entrada de los romanos y el cristianismo suavizó y transformó la tradición que, llegado el siglo XIX, viajó a EEUU de la mano de millones de irlandeses que huían de la Gran Hambruna Irlandesa desembocando cada día más en lo que conocemos. Precisamente estos irlandeses llevaron una de las tradiciones más populares: la calabaza.

El origen real, no obstante, es un poco diferente y surge del folklore irlandés del XVIII. Cuenta la historia de un tal Jack, bebedor y holgazán, que pasaba los días tumbado cuando se le apareció Satanás para llevarlo al infierno. Jack le retó a trepar al roble y, cuando el diablo estuvo en la copa del árbol, talló una cruz en el tronco para impedirle descender. Cuando Jack murió, sin embargo, no pudo entrar en el cielo debido a sus pecados en vida, y tampoco pudo hacerlo en el infierno por haber engañado al diablo. El diablo le entregó una brasa (una nabo ahuecado con forma de farol) para iluminar su camino en la noche hasta el día del Juicio Final. Los irlandeses solían utilizar nabos para fabricar sus “faroles de Jack”, pero cuando los inmigrantes llegaron a Estados Unidos vieron que las calabazas eran más abundantes y comenzó la tradición de tallar calabazas en Halloween con una vela en su interior para mantener alejados a los espíritus de las casas.
 Esta tarde, se celebra un taller infantil donde haremos una escalofriante bolsa para llevar los caramelos.

Por último, os alentamos a que escuchéis el programa de radio que se ha grabado hoy de la mano de nuestras compis de la biblioteca, Soledad y Alejandra. En él, se habla del origen de Halloween, sus transformaciones, las leyendas que han marcado el carácter de nuestra zona de la geografía, los talleres, etc. ¡¡Espero lo disfruten!!





¿TRUCO O TRATO...? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Disponible nuestro catálogo en línea

Enlace a nuestro catálogo Ya está disponible nuestro catálogo Opac en línea. En él nuestros usuarios podrán ver desde cualquier parte y a cualquier hora, los fondos que tenemos disponibles en nuestra biblioteca. En nuestra sección de enlaces encontrará un enlace directo.

NUEVA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA MARÍA TERESA LEÓN

                                                                                                                                                                                                                                                          ...

"Territorio estrecho", de Juan José Téllez

Una manada de búfalos recorre la ciudad de Cádiz durante la noche de no se sabe cuándo. En el libro Territorio Estrecho, Juan José Téllez propone un viaje a un paisaje mítico, a través de relatos que no solo protagonizan las historias que cuenta sino el lenguaje que utiliza para contarlas, en un perfecto equilibrio entre el habla callejera y el rescate de palabras en vías de extinción que suele preocupar al escritor gaditano. Por el Estrecho de Gibraltar, bajo cuya atmósfera transcurren estas narraciones, podemos encontrarnos con wndsurfistas perdidos, con boxeadores que buscan la revancha de su derrota, con parques convertidos en junglas urbanas, con escritores que cambian promiscuamente de estilo y con ciudades que llegan a vengarse de sus habitantes. Pero sobre todo nos topamos con un libro sorprendente, que supuso en su día el debut del poeta y periodista Juan José Téllez en la narrativa y que se reedita ahora, veinte años después. SALA DE PRÉSTAMO Signatura: 860-32 TEL ter