Ir al contenido principal

Día de las Escritoras

¡Buenos días!

Hoy, el post va dedicado a una bonita iniciativa de nuestra "hermana mayor" la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la FEDEPE. El motivo no es otro que recuperar y conmemorar la labor de aquellas escritoras que han sufrido discriminación a lo largo de la historia de la literatura.
Hasta el siglo XX las escritoras debían firmar bajo pseudónimos masculinos - como le ocurriría, por ejemplo, a Emily Bonté, autora de Cumbres Borrocosas-. En el próximo siglo, otras como Virginia Woolf, tomarían la iniciativa. Sin embargo, en España, y en las últimas décadas, sigue habiendo una descomposición importante en reconocimiento literario entre hombres y mujeres.

Un ejemplo bastante significativo de ello son los premios otorgados por el Ministerio de Cultura. Estos han ido mudando el nombre, pero los datos siguen siendo siendo demoledores: desde 1924 hasta la actualidad, siete premiadas frente a 65 premiados. El hecho de que este premio -actual Premio Nacional de Narrativa- haya premiado a una sola escritora (Carme Riera en 1995 por "En el último azul") y esperase  casi dos décadas para concederle el honor a  Cristina Fernández Cubas por "La habitación de Nona" en 2016 es significativo.

Pero damos un paso más, y nombramos al más importante de la literatura española, el Premio Cervantes- Este sólo se ha concedido desde su creación en 1976 a cuatro mujeres. Una escritora por década. ¿Qué ha ocurrido con el Premio de la Crítica que reconce las obras de narrativa y poesía más prestigiosas desde 1956? Pues lo mismo. Cuatro escritoras.

Sin embargo, no podemos decir tampoco que esto sea una tónica exclusivamente nacional, ya que no hay más que echar un vistazo al prestigioso  Nobel de la Literatura para ver cómo en más de cien años ha premiado a 16 escritoras frente a 100 escritores; el último el japonés Kazuo Ishiguro.

Creemos que es interesante no tanto victimizar el papel de las escritoras, sino hacer un llamamiento para responder a cuestiones como por qué aún existe una diferencia tan grande. Por ello, y desde aquí queremos hacer mención especial y dedicar este post a todas las escritoras. En nuestra biblioteca, contamos con algunas novelas nombradas, además de muchas otras. ¡Pregúntanos en mostrador y estaremos encantados de ayudarte!

En estas últimas líneas adjuntamos el programa de radio de la semana pasada donde varias compañeras de la biblioteca presentaban en unos pocos minutos este día. ¡¡Disfrútenlo!!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Disponible nuestro catálogo en línea

Enlace a nuestro catálogo Ya está disponible nuestro catálogo Opac en línea. En él nuestros usuarios podrán ver desde cualquier parte y a cualquier hora, los fondos que tenemos disponibles en nuestra biblioteca. En nuestra sección de enlaces encontrará un enlace directo.

NUEVA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA MARÍA TERESA LEÓN

                                                                                                                                                                                                                                                          ...

"Territorio estrecho", de Juan José Téllez

Una manada de búfalos recorre la ciudad de Cádiz durante la noche de no se sabe cuándo. En el libro Territorio Estrecho, Juan José Téllez propone un viaje a un paisaje mítico, a través de relatos que no solo protagonizan las historias que cuenta sino el lenguaje que utiliza para contarlas, en un perfecto equilibrio entre el habla callejera y el rescate de palabras en vías de extinción que suele preocupar al escritor gaditano. Por el Estrecho de Gibraltar, bajo cuya atmósfera transcurren estas narraciones, podemos encontrarnos con wndsurfistas perdidos, con boxeadores que buscan la revancha de su derrota, con parques convertidos en junglas urbanas, con escritores que cambian promiscuamente de estilo y con ciudades que llegan a vengarse de sus habitantes. Pero sobre todo nos topamos con un libro sorprendente, que supuso en su día el debut del poeta y periodista Juan José Téllez en la narrativa y que se reedita ahora, veinte años después. SALA DE PRÉSTAMO Signatura: 860-32 TEL ter