Ir al contenido principal

Novedades: "Felipe II" de LudWig Pfandl.

Trad., José Corts Grau. La personalidad del rey Felipe II muerto hace más de cinco siglos sigue seduciendo a españoles y extranjeros. Recientemente dos grandes historiadores, el español Ricardo de la Cierva y el británico Henry Kamen, han dedicado sendos libros a su figura y su obra. El emperador Carlos V ha tenido la fortuna de que en los últimos años su nombre se haya limpiado entre los españoles. Sin embargo, su hijo Felipe II sigue como pilar de la «leyenda negra»: déspota, severo, inculto, derrochador, insensible, ególatra# Todos los vicios se encierran en su persona, hasta que se conoce la realidad de su vida. Cartas así escribía Felipe II a sus virreyes y embajadores: «El pueblo no es para el Rey, sino, al contrario, el Rey para el pueblo. Su primero y principal deber consiste en trabajar y velar por el pueblo que se le confió, para que viva en paz y sosiego, en justicia y en orden, pues de ello habrá al cabo .de rendir cuentas el Rey» El hispanista alemán Ludwig Pfandl fue uno de los primeros europeos que desmontaron las mentiras de la propaganda protestante y antiespañola con documentos y datos. En esta biografía describe al primer monarca que gobernó sobre los cinco continentes, que gustaba de las bromas y escribía chistes en los márgenes de sus papeles privados y que estaba convencido de que se debía a su pueblo. Un rey que forjó una España que pervive hasta hoy, como se comprueba por los diferentes acentos de la lengua española que hablan los millones de visitantes de El Escorial.

En 92 PEL pfa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Disponible nuestro catálogo en línea

Enlace a nuestro catálogo Ya está disponible nuestro catálogo Opac en línea. En él nuestros usuarios podrán ver desde cualquier parte y a cualquier hora, los fondos que tenemos disponibles en nuestra biblioteca. En nuestra sección de enlaces encontrará un enlace directo.

NUEVA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA MARÍA TERESA LEÓN

                                                                                                                                                                                                                                                          ...

El verano sin hombres (4) por Isabel Pérez Sánchez

Tenía muchas ganas de leer este libro, El verano sin hombres (2011), y estos días de encierro me lo han permitido. Había leído de Siri Hustvedt: Vivir, pensar, mirar (2012) y La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencias (2017) y me di cuenta del vasto conocimiento que tiene la autora de un amplío abanico de disciplinas y la capacidad para unirlas en su discurso: psicoanálisis, teoría literaria, historia del arte, neurobiología, feminismo, psicología … Aunque su primera vocación fue la poesía, logra con sus novelas y ensayos “en los que la memoria, la ciencia, el arte y la reivindicación de las creadoras olvidadas se dan la mano” el Premio Princesa de Asturias de las Letras de 2019.             En esta novela, narrada casi como un diario, en el que la protagonista se dirige continuamente a las personas que estamos leyéndola empleando expresiones como: os daréis cuen...