3 escritores - 3 libros. DESDE UN LUGAR DONDE HABITAN LAS LETRAS (1)por Isabel Pérez Sánchez. Biblioteca Pública Municipal Poeta "Rafael Esteban Poullet"
TRES ESCRITORES - TRES LIBROS
Desde un lugar donde habitan los libros (1)
por Isabel Pérez Sanchez.
La semana pasada fue la
festividad del Día del Libro. Una celebración que se hace difícil de festejar
estando cerrados los edificios y lugares dedicados a los libros. Pero dentro de
las bibliotecas se trabaja preparando los fondos bibliográficos y actividades para cuando puedan abrir sus
puertas; en las librerías se empaquetan pedidos; las ferias del libro y otros
encuentros y presentaciones se posponen para otros momentos… y tod@s seguimos
leyendo para aprender, disfrutar, coger fuerzas, ilusionarnos, aguardar la
espera y para que el reencuentro sea aún más dichoso.
Me gustaría hablar de
libros, porque el leer me salva, y en este tiempo de confinamiento me ha
ayudado el poder contar con bastantes libros en casa. Entre ellos, tres de tres
escritores con recientes presentaciones de sus libros en El Puerto y que
quisiera comentar: Pablo Aguayo “La Plaza de la Oscuriá”, Ángel Mendoza “El año
del poeta” y Pepe Mendoza “En defensa nuestra”. Los tres me han sorprendido muy
gratamente. Con los tres libros he disfrutado y me ha alegrado mucho saber que
conozco a sus autores y poderles decir que ha sido una satisfacción leerlos y
ver tres triunfos: gracias, gracias, gracias… y llegará el día en que pueda
dárselas en persona a cada uno.
En los tres libros he
encontrado al propio escritor. Me parece muy bien el que las personas escriban
sobre sus raíces, sobre lugares y cuestiones de sus propias historias
personales. Es como una forma de agradecimiento y lo expresan en forma de
libro, mencionando y rescatando hechos que, de no hacerlo, podrían quedar en el
olvido. Con los tres he podido “conversar”, porque me han contado hechos y situaciones históricas
vividas, pasado y presente y se ha dado el diálogo. Los tres han sabido
reflejar ambientes, momentos históricos, sociales, políticos en los que se
sitúa lo que van narrando, los detalles, los lugares, los términos y “palabras
claves”, como yo digo, que me han hecho “despertar” un pensamiento, un
recuerdo, algo también vivido y que ya parecía olvidado, trayéndomelos con su
escritura a mi presente al rescatarlo de mi memoria. Con los tres he recreado y
recordado trozos y momentos de mi propia vida y se lo agradezco.
Pablo Aguayo con La plaza de la Oscuriá, trata temas
sobre la Guerra Civil y de una época de la que todavía queda mucho por
escribir: la Transición Española. Su narración trascurre entre El Puerto y
Ronda, sobre todo en esta última ciudad que es su pueblo natal. Aguayo investiga, denuncia y da a conocer
siempre episodios de nuestra historia reciente. Desarrolla un argumento
policíaco, de búsquedas, de mucha acción y de dos personajes que recobran una
antigua amistad.
Ángel Mendoza en El año del poeta, relata la vida de un
joven que se ve inmerso dentro de una trama detectivesca, en una situación
sociopolítica clave para la historia de España, como fue su transición política
y, concretamente, la llegada de Rafael Alberti a nuestra ciudad en 1977. Recrea
muy bien la atmósfera de esa época en El Puerto y sobre todo la frescura y la
juventud del protagonista que va aprendiendo y descubriendo lo que serán experiencias
claves para su vida y que me han hecho sentir que también estuve allí.
Pepe Mendoza con En defensa nuestra, me ha hecho reír, me
ha emocionado y me ha hecho recordar y recordar y traerme a la memoria unos
años, detalles y anécdotas que al leerlos me he dado cuenta de que forman parte
de una memoria colectiva, que muchas personas hemos vivido. Todos sus artículos
muestran una gran sagacidad para hilar y unir sabiduría, humor y vivencias.
Textos cortos pero muy necesarios, porque conectan y forman parte de nuestras
historias personales, que ya tenemos la suerte de poder guardar por escrito
para que nunca se nos olviden.
Como dice el escritor Juan
Bonilla en su libro La novela del
buscador de libros (otra que me he leído en estos días), la literatura que
le gusta es la literatura que no se conforma con ser literatura, es la que
extrapola su naturaleza, para quedársenos en las manos o en las entrañas, como
parte de nuestra historia, como fundamento de lo que somos… Estos tres libros
forman parte de esa literatura que también me atrapa a mí y que se queda para
siempre conmigo.
Comentarios
Publicar un comentario