Ir al contenido principal

Especial Chocolatinas Roald Dahl

El siguiente post tiene una dedicatoria doble. Por un lado, celebramos el "Día Internacional del Chocolate", que no es que sea importante, no, es que es MUY importante. ¿Qué sería del mundo sin chocolate (y libros)? No queremos ni pensarlo. Por ello, y siendo bastante masocas, os dejaremos algunas recomendaciones literarias relacionadas con este maravilloso manjar. 

Pero es más, si hoy es el día del chocolate es por un único motivo: la conmemoración del nacimiento del escritor británico Roald Dahl. Los más despistados dirán: ¡¿Quién?! Eh.... 

¡¡¿¿Ahora??!!

Pongamos que hablamos de Charlie y la fábrica de chocolate, pero también podemos hacerlo de otros clasicazos como son Matilda, Las Brujas, James y el melocotón gigante, etc. Indudablemente estamos ante un escritor que, aunque enfoca su trabajo claramente hacia el mundo infantil, resulta una lectura imprescindible también para adultos.

 La historia de cómo nació la apasionante historia de Charlie, encuentra sus orígenes en la infancia de Dahl cuando asiste al colegio de Repton. Durante este tiempo, la multinacional Cadbury enviaba ocasionalmente al colegio cajas de chocolates para que los alumnos las probasen y diesen sus opinión (¡el sueño de cualquier niño!), naciendo así al inspiración para el cuento. No obstante, y como dato curioso, hay que decir que el autor recibió grandes críticas acusándolo de racista por el trato que se le daba a los personajes de los oompas lompas. En las sucesivas ediciones, esto se fue modificando pasando de pigmeos africanos a hippies enanos.

El título tuvo tal éxito que en la década de los setenta -coincidiendo con una republicación que introdujo los cambios señalados- fue adaptada a la gran pantalla como "Willy Wonka y la Fábrica de Chocolates"  protagonizada por Gene Wilder. 



Ya de forma más reciente, Tim Burton decide hacer una nueva versión: Charlie y la fábrica de chocolate con Johnny Depp como cabeza de cartel en el papel de Willy Wonka. 



Cartel "Charlie y la fábrica de chocolate" (2005)

Datos curiosos:

  • La historia tomó forma a partir de un cuento que Dahl le recitaba a sus hijas por las noches. 
  • El título original del libro fue: Charlie's Chocolate Boy. 
  • El director de la primera adaptación decidió llevarla al cine por petición expresa de su hija, que era fanática de los cuentos de Dahl. 
  • Cuando el libro se publica en 1964, consigue vender 100.000 copias la primera semana. El New York Times lo calificaría de "puro placer".
  • Nestlé fabricó 100.000 barras de chocolate para el primer film. 

En la biblioteca no sólo tenemos el libro de Dahl, sino otros muchos títulos del autor igualmente reconocidos como por ejemplo Matilda. Además, si quieres complementar un préstamos perfecto, puedes pasarte por nuestra sección de DVD's ¡y pillarte las dos versiones de la película!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Disponible nuestro catálogo en línea

Enlace a nuestro catálogo Ya está disponible nuestro catálogo Opac en línea. En él nuestros usuarios podrán ver desde cualquier parte y a cualquier hora, los fondos que tenemos disponibles en nuestra biblioteca. En nuestra sección de enlaces encontrará un enlace directo.

NUEVA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA MARÍA TERESA LEÓN

                                                                                                                                                                                                                                                          ...

El verano sin hombres (4) por Isabel Pérez Sánchez

Tenía muchas ganas de leer este libro, El verano sin hombres (2011), y estos días de encierro me lo han permitido. Había leído de Siri Hustvedt: Vivir, pensar, mirar (2012) y La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencias (2017) y me di cuenta del vasto conocimiento que tiene la autora de un amplío abanico de disciplinas y la capacidad para unirlas en su discurso: psicoanálisis, teoría literaria, historia del arte, neurobiología, feminismo, psicología … Aunque su primera vocación fue la poesía, logra con sus novelas y ensayos “en los que la memoria, la ciencia, el arte y la reivindicación de las creadoras olvidadas se dan la mano” el Premio Princesa de Asturias de las Letras de 2019.             En esta novela, narrada casi como un diario, en el que la protagonista se dirige continuamente a las personas que estamos leyéndola empleando expresiones como: os daréis cuen...