Ir al contenido principal

Novedades: "La batalla de Bailén" de Manuel Moreno Alonso.

La batalla de Bailén –aquel martes 19 de julio de 1808, que conmocionó al mundo– es un hecho decisivo en la historia de España y con una gran repercusión en la de Europa. En aquella ocasión, y por vez primera, el invencible ejército de Napoleón, surgido de la Revolución, fue abatido en campo abierto.

Bailén decidió la suerte de una nación. De no haber tenido la batalla el resultado que tuvo, nuestra historia habría sido completamente diferente. Bailén –la más famosa batalla librada en la Península Ibérica desde la Antigüedad– fue el origen de la Guerra de la Independencia, de la constitución de la Junta Central, y del levantamiento entusiasta de todo un pueblo que recuperó su confianza para crear una nación nueva, que entonces surgió de sus cenizas para enfrentarse a la invasión napoleónica. También sentó las bases de las Cortes de Cádiz con su programa de corte moderno. El futuro nacional sin Bailén habría sido muy distinto.

La batalla ejerció, más allá de la derrota de las águilas napoleónicas y de su impacto en Europa, un efecto determinante en la formación de la nueva nación española. Es su momento fundacional. Este libro relata dicha historia.

En 946"1808/1814" MOR bat

Comentarios

Entradas populares de este blog

Disponible nuestro catálogo en línea

Enlace a nuestro catálogo Ya está disponible nuestro catálogo Opac en línea. En él nuestros usuarios podrán ver desde cualquier parte y a cualquier hora, los fondos que tenemos disponibles en nuestra biblioteca. En nuestra sección de enlaces encontrará un enlace directo.

NUEVA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA MARÍA TERESA LEÓN

                                                                                                                                                                                                                                                          ...

El verano sin hombres (4) por Isabel Pérez Sánchez

Tenía muchas ganas de leer este libro, El verano sin hombres (2011), y estos días de encierro me lo han permitido. Había leído de Siri Hustvedt: Vivir, pensar, mirar (2012) y La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencias (2017) y me di cuenta del vasto conocimiento que tiene la autora de un amplío abanico de disciplinas y la capacidad para unirlas en su discurso: psicoanálisis, teoría literaria, historia del arte, neurobiología, feminismo, psicología … Aunque su primera vocación fue la poesía, logra con sus novelas y ensayos “en los que la memoria, la ciencia, el arte y la reivindicación de las creadoras olvidadas se dan la mano” el Premio Princesa de Asturias de las Letras de 2019.             En esta novela, narrada casi como un diario, en el que la protagonista se dirige continuamente a las personas que estamos leyéndola empleando expresiones como: os daréis cuen...